Durante años, Telefónica se ha posicionado como uno de los líderes mundiales del sector de telecomunicaciones gracias a su presencia global y su política de innovación. La compañía está apostando muy fuerte por el ahorro energético, la optimización de su infraestructura y el uso de fuentes renovables para su suministro eléctrico, y su división de centroamericana es un gran ejemplo.
Desde Panamá, la dirección de Planificación y Control Económico gestiona, entre otros aspectos, la eficiencia y optimización de la infraestructura del operador en Centro América. En esta entrevista, Carlos Santiago Rodriguez Medina, subdirector de la división, aborda la ambiciosa apuesta de la compañía por la energía renovable y comenta cómo nuevos modelos de negocios, la innovación tecnológica y la colaboración entre torreros y operadores de telefonía pueden ayudar a desbloquear las diferentes barreras que todavía ralentizan el desarrollo de infraestructura en la región.
TowerXchange: Carlos, ¿podría por favor explicarnos su rol en Telefónica y sintetizar la estrategia de la compañía con respecto a su infraestructura en Centroamérica?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
El rol que desempeño tiene la particularidad de que nuestro departamento integra un equipo de eficiencias multidisciplinario que tiene como objetivo identificar oportunidades de simplificación, eficiencias y sinergias en todas las áreas de la compañía. Este equipo de eficiencias que, trabaja dentro del departamento de Control Económico, ha logrado un promedio de ahorros anuales que superan los 35 millones de dólares para el conjunto de las cinco operaciones de Telefónica Centroamérica—que integra Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Una de las singularidades de este nuevo modelo operativo de Telefónica en Centroamérica es la implantación de un área de Control de Gastos Operativos que integra profesionales con perfiles técnico-económicos. Esto posibilita una gestión más integral de los recursos destinados al desarrollo o despliegue de redes y en especial de infraestructura, con un área específica de Gestión de Sitios. Esta área participa en la definición estratégica de los modelos de despliegue de infraestructuras, valorando las condiciones económicas más eficientes de acuerdo a las necesidades técnicas de los despliegues. En función de la planificación de la red, nuestra área de Gestión de Sitios negocia y asigna a los torreros el reparto de anillos de búsqueda en función de la capacidad de despliegue de estos y bajo las condiciones comerciales que se han negociado y establecido anteriormente en acuerdos marcos entre las compañías.
En Telefónica Centroamérica apostamos por el modelo Build-to-Suit (BTS) para el desarrollo de nuestra red, con el objetivo de focalizar las inversiones en nuevos equipamientos tecnológicos de última generación para liderar el mercado y ofrecer el mejor servicio posible a nuestros clientes. Confiamos el despliegue a nuestros socios de infraestructuras ya que, durante una larga relación en la región, han demostrado la experiencia y capacidad necesaria para este desarrollo. Actualmente, el 80% de nuestra red de Centroamérica está ubicada en infraestructuras de torreros.
TowerXchange: ¿Cuáles son los principales desafíos operacionales y financieros que afronta la compañía en el desarrollo y mantenimiento de su infraestructura?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
El IASB (International Accounting Standard Board) emitió en enero de 2016 una nueva norma de contabilidad de contratos de arrendamiento denominada Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 16, que sustituye a la actual Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 17 y a la Interpretación 4 (IFRIC 4). Esta norma entró en vigor el 1 de enero de 2019 y tendrá importantes efectos contables y económicos en los operadores. En resumen, al incrementarse el activo y la deuda de las empresas, numerosas métricas o ratios se verán afectados—desde el Return of Assets (ROA) hasta el nivel de EBITDA. En general, las empresas aparecerán como más endeudadas y como consecuencia, pueden incumplirse numerosos convenios relacionados con el volumen de apalancamiento. Además, pueden darse importantes cambios en el mercado de los contratos de arrendamiento, donde se espera que se firmen menos operaciones de sale and lease-back y que los contratos de arrendamiento tengan menores plazos de compromiso.
En cuanto a los aspectos operativos relacionados con el mantenimiento de infraestructura, esperamos un crecimiento de servicios integrales que vayan orientados a modelos as a service para energía, clima y accesos que garanticen la continuidad y disponibilidad de los servicios que son soportados por las infraestructuras.
TowerXchange: ¿Cuál es la estrategia energética de Telefónica en Centroamérica?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
Tanto Telefónica Centroamérica como Telefónica Global centran sus esfuerzos de eficiencia en dos aspectos: la reducción del consumo energético y el uso de energías renovables. Para ello, se han fijado una serie de iniciativas generales que se aplican en todas las operaciones de la compañía y que se basan en cuatro pilares fundamentales para los próximos cinco años: reducción y control del consumo energético y del opex, reducción y control de las emisiones, autogeneración y consumo de energía renovable. De estos pilares se derivan varias acciones en diferentes campos
Gestión de la energía:
- Estamos unificando las bases de datos de consumo y gastos de energía y mejorando la gestión de la facturación proveniente de las empresas de servicio eléctrico.
- Optimización de la gestión de los sitios creando un perfil de consumo basado en datos teóricos.
- Auditorías en sitios de alto consumo y utilizando herramientas de análisis basados en Big Data.
Compra de energía:
- Estamos gestionando compras de energía bajo la figura de acuerdos de compraventa de energía o PPA (Power Purchase Agreement) en aquellos países donde la regulación nos los permite. En particular, este año realizamos la firma de un contrato de 4.850 Mwh anuales para la central telefónica más importante de Panamá, que utilizará energía solar con respaldo hidroeléctrico, lo que implica un ahorro del 18% sobre el histórico de consumo en la factura eléctrica.
- Además, se han implementado sistemas híbridos de energía en lugares rurales o de difícil acceso en países como Nicaragua. Estos sistemas utilizan paneles solares, baterías y motogeneradores, donde la energía solar es el principal recurso, siempre respaldado por las baterías y en última instancia por los generadores, que permiten la continuidad de la operación y la recarga de estas baterías.
Modernización de equipamiento:
- Estamos apostando por la consolidación de Data Centers y la virtualización de nuestras plataformas.
- Además, estamos modernizando los equipos de climatización, sustituyendo terminales obsoletas e instalando equipos de alta eficiencia, sustituyendo además equipos con refrigerante R-22 por R-410A.
- También estamos instalando equipos free-cooling en sitios en los que la temperatura ambiente exterior permite la combinación de aire externo y aire acondicionado para la reducción de consumo de energía.
- Estamos modernizando nuestros equipos de energía y respaldo por alternativas de mayor eficiencia e instalando moto generadores con menor consumo de combustible.
- Por último, estamos apostando por el uso de baterías con tecnología de litio en lugar de baterías de plomo ácido, lo que mejora el rendimiento de respaldo y la vida útil de las baterías, además de reducir desechos contaminantes.
Sistemas unificados de supervisión de infraestructura:
- La dinámica del crecimiento de los sistemas y la red hacen necesaria la implantación de sistemas de supervisión en tiempo real, que nos permiten tener una visión del consumo de energía y combustible y observar cualquier fallo en las operaciones. Estos sistemas unificados de supervisión nos permiten automatizar actividades basándonos en tickets e informes. Además, permiten comunicar órdenes de trabajo al personal de campo y la interacción entre los sitios y los sistemas centralizados a través de aplicaciones en los teléfonos del personal técnico. Finalmente, estos sistemas permiten la creación de estructuras de segundo nivel, así como la asistencia remota y apoyo al personal de campo.
- Por otro lado, la supervisión de edificios administrativos u operativos y sus diferentes componentes—desde los equipos de refrigeración y rectificación hasta los sistemas de respaldo—nos permite el control de los puntos de mayor consumo logrando la automatización de esas variables para la reducción del consumo de energía. Un buen ejemplo es la variación del punto de ajuste de temperatura de los equipos de aire en oficinas, tiendas o sitios donde la demanda de refrigeración es una parte importante del consumo general de los emplazamientos.
Apagado de equipos legacy:
- El apagado por obsolescencia o sustitución de equipos de red y refrigeración por otros más eficientes y modernos forma parte de esta estrategia de optimización del consumo de energía. Podemos destacar aquí la evolución en los equipos de la red de acceso de gabinetes, donde equipos de radio internos se han sustituido por equipos de instalación en intemperie, lo que reduce la carga calórica y por ende la necesidad de refrigeración reduciendo notablemente la factura eléctrica.
- A esto hay que añadirle las estrategias de compactación de centrales TDM y/o conversión a IP, donde hemos reducido considerablemente la cantidad de gabinetes en centrales telefónicas.
TowerXchange: Telefónica ha establecido unos objetivos muy ambiciosos en cuanto a la implantación de energía renovable. ¿Cómo está contribuyendo su departamento a esta estrategia corporativa y qué iniciativas han puesto en marcha?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
A nivel global, Telefónica se ha comprometido a que el 50% del total del consumo energético de la compañía a nivel global provenga de energía renovable en el año 2020 y que alcance el 100% en 2030. En Alemania, ya se ha alcanzado ese 100%. En Centroamérica llevar a cabo esta iniciativa es un poco más complejo debido a las regulaciones de algunos países que no permiten suscribir contratos con generadores o comercializadores de energía renovable, a pesar la gran presencia de generadores hidroeléctricos y solares.
En el caso de Panamá, la regulación sí permite suscribir contratos con los generadores, pero manteniendo los acuerdos de transporte y distribución regulados. En este contexto, Telefónica Panamá cerrará un contrato PPA con una empresa generadora de energía solar, que contará además con el respaldo de energías hidroeléctrica y eólica, lo que supone una apuesta por las energías renovables a través de la generación. Como mencioné anteriormente, este contrato tendrá una duración de cinco años y supondrá un 40% de ahorro en la fracción de generación dentro de los tres componentes de la factura—generación, transporte y distribución— y un 18% en el cargo total. Además, lograremos sumar un 8% de energía renovable al consumo energético total de Telefónica Panamá.
En Costa Rica, según la matriz energética del país, estamos consumiendo un 99% de energías renovables. Adicionalmente, tenemos los objetivos por unidad de producción, que se basan en la cantidad de energía requerida por unidad de datos. Telefónica Global fijó una reducción del 50% de mWh/Pb (Mega Watts hora / Peta Bytes).
Por otro lado, pretendemos reducir el OPEX de energía en 109 millones de dólares en el período 2016-2020, correspondiéndole a Centroamérica unos 10 millones acumulados para el año 2020. Otro objetivo fundamental es la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que tendrá que reducirse un 30% en el año 2020 y un 50% para el 2030. Además de la autogeneración de energía renovable y suscripción de contratos, la reducción del consumo de combustible en sitios y flotas de automóviles de la empresa jugará un papel fundamental. En cuanto a los moto generadores, estamos implantando proyectos de tipo Energy as a Service para la sustitución de estos en sitios con servicio de energía basados en baterías de litio.
TowerXchange: La eficiencia es una prioridad absoluta para los operadores en CALA. ¿Qué otras opciones están explorando en Telefónica para optimizar sus activos en la región?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
Además de las iniciativas mencionadas anteriormente, estamos buscando equipos de menor tamaño, sistemas radiantes y tecnologías más eficientes. También estamos explorando acuerdos con otros operadores para compartir equipos de acceso radio (RAN sharing), plataformas centralizadas y soportes multivendor. Esto es una evolución natural de los nuevos modelos de despliegue que tendrán que ir extendiéndose en el mercado de las telecomunicaciones latinoamericano.
TowerXchange: ¿Cuál es su visión sobre el papel de la fibra y cómo su integración puede beneficiar a los torreros?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
El despliegue de fibra óptica es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de las telecomunicaciones y un elemento clave para la implantación de nuevas tecnologías como el 5G. Estas tecnologías van a demandar una mayor capacidad de transmisión y gran capilaridad en la conectividad entre las estaciones bases, que serán soportadas por las infraestructuras. Por ello, disponer de fibra óptica para la conectividad de las infraestructuras toma una relevancia mayor, tan relevante como disponer de energía. Esta apreciación es un factor a tener muy en cuenta, pues para la construcción de nuevos emplazamientos pueden existir sinergias en la realización de los tendidos eléctricos, que podrían acompañar el despliegue de los cables de fibra óptica, siendo compatibles con las infraestructuras que los soportan, los postes tendidos aéreos y los ductos soterrados.
Ofrecer el servicio de conectividad de fibra óptica como parte integral de las infraestructuras de los sitios aporta un mayor valor para las telcos al tener un mayor plazo de lanzamiento a la hora de iniciar sus servicios. En definitiva, el despliegue de fibra va a posicionar de forma privilegiada a aquellos operadores de infraestructuras que apuesten por este activo incrementando su valor competitivo.
TowerXchange: El próximo mes de julio Telefónica volverá a estar presente en la cumbre TowerXchange Meetup Americas en Boca Ratón. ¿Cuáles son sus expectativas para el evento?
Carlos Santiago Rodriguez Medina, Subdirector de Planificación y Control Económico, Eficiencias, Telefónica Centroamérica S.A:
Para nosotros como operadores es una satisfacción participar en la cumbre, ya que nos permite conocernos y compartir experiencias que mejoran nuestra relación como socios, tanto con otros operadores como con las compañías de infraestructura. Queremos conocer nuevas propuestas sobre la evolución de servicios más integrales y novedosos en la región. En este sentido, existen aún diferencias entre mercados de los distintos continentes y en algunas regiones los proveedores de infraestructura ya proporcionan de forma centralizada la energía bajos modelos energy as a services, y en algunos casos, incluso se ofrecen conectividad con fibra óptica multi-operador para ser utilizado por todos los clientes coubicados en un mismo sitio.
También queremos discutir y profundizar en las enormes posibilidades de colaboración entre operadores y torreros para poder presentar soluciones creativas en Latinoamérica, donde todavía existen numerosas barreras que frenan el necesario desarrollo de infraestructuras. Por último, queremos explorar nuevas soluciones que resalten la verdadera relevancia y el impacto positivo que tiene la infraestructura en la evolución y desarrollo de sociedades para posicionarse con fuerza ante órganos regulatorios y grupos sociales.